La expansión del cultivo de la soja, no sólo tuvo impacto en el territorio sino que provocó cambios de los actores sociales involucrados en la propia producción, como así también en las voces que señalan las consecuencias que produce este modelo de agricultura industrial
Para comenzar a trabajar vamos a leer el siguiente texto:
Los nuevos productores y el complejo agroindustrial
La expansión sojera, por el contexto económico y político en la cual se desarrolló y la forma en que fue planteada, requirió una modificación de los actores involucrados en la producción agrícola y de los procesos de organización de la misma. Estos actores -tanto los nuevos como los antiguos que modificaron sus sistemas productivos- se alinearon en la idea del agrobusiness, esto es, en sistemas agrarios de producción empresarial que se concentraban en la rotación del capital y su desplazamiento de fijo a variable, la búsqueda de beneficios rápidos, el uso de la tecnología para reemplazar mano de obra y, en este caso específico, el abandono de la idea de apropiación permanente de la tierra y su reemplazo por el alquiler temporario. Como resultado de estos cambios, creció enormemente la terciarización de los servicios productivos, como la siembra, la fumigación y la cosecha, y apareció con fuerza el llamado contratista, una empresa que posee maquinarias de todo tipo y que recorre los campos ofreciendo sus servicios. En paralelo creció el peso del arriendo en la estructura agraria: para mediados de la década del 2000 ya el 60% de la soja pampeana se producía en tierras alquiladas para ese fin. La producción sojera se desarrolló mediante diferentes combinaciones de los factores de producción, y en la realidad aparecen todo tipo de arreglos con respecto a la tenencia de la tierra y la posesión de maquinarias. La más novedosa fue la aparición de los llamados pools de siembra, en la práctica la unión de capitales de diferente origen y tamaño (financiero, industrial, agrícola) que se reúnen para alquilar campos y producir utilizando el sistema de contrato; y los llamados fideicomisos, donde un gran productor o capitalista asocia capitales pequeños para aumentar su escala de producción. La inversión de capital necesaria, el costo y tamaño de las maquinarias y el progresivo aumento del precio de la tierra (ya sea para compra o para arriendo) hizo crecer el tamaño mínimo a partir del cual se podía encarar la nueva producción y también genero un proceso de urbanización del campo, ya que no solo los productores que antes vivían en él se seguían mudando a las ciudades cercanas (como lo venían haciendo por lo menos desde la década de los 60), sino que aparecieron productores de origen urbano, interesados en la rentabilidad de la producción agrícola. Todo esto genero un aumento en el tamaño medio de la producción y la aparición de muy grandes conglomerados, que llegan a administrar la producción de centenas de miles de hectáreas, distribuidas no solo en la región pampeana, sino también en el norte y aún en los países vecinos. Al mismo tiempo que se ampliaba la producción, esta se insertaba en un sistema agroindustrial complejo, que incluía, por un lado, a los productores y comercializadores de insumos y, por otro, a los fabricantes de aceite y los exportadores. Este complejo agroindustrial reforzó la trama territorial ya existente, al encadenar procesos, desde la producción de insumos hasta la industrialización del grano, en una serie de instalaciones ubicadas algunas en el medio rural (por ejemplo, las semilleras), en lo pueblos más pequeños (los comercializadores de insumos) y en las ciudades más grandes (industria aceitera y de maquinarias). La expansión sojera no hubiera sido posible si no hubiesen aparecido los insumos necesarios: por una parte los agroquímicos, por otra, las maquinarias. En el primer caso el campo argentino entró en la órbita de las grandes compañías internacionales de agroquímicos, fuertemente concentradas y que ofrecen en el mercado fertilizantes, herbicidas, pesticidas e inoculantes para asegurarle al productor el más alto rendimiento posible, aunque como contracara lo mantienen atado a un círculo de compra constante de insumos para mejorar su competitividad y, por lo tanto, a la necesidad de buscar crédito para las tareas de siembra. Un segundo grupo de insumos, menos concentrados económicamente, es el de las fábricas de maquinaria agrícola. En ese rubro Argentina ha tenido una larga historia de participación en la innovación tecnológica y la producción de arados, sembradoras y cosechadoras. (…)
En el otro extremo de la cadena, los productores podían elegir vender su cosecha a las fábricas de aceite de soja o dirigirlos a la exportación. Estos dos eslabones estuvieron desde un principio muy concentrados: las fábricas de aceite en grandes plantas generalmente de capitales nacionales (hay alrededor de 50), mientras que los canales de exportación quedaron en manos de las clásicas firmas internacionales de comercialización de granos, como Dreyfus, Cargill o Bunge y Born.
Fuente: Reboratti Carlos (2010) Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. En: Rev. Geografía Norte Grande, n.45 Santiago, mayo 2010. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022010000100005 (fragmentos del texto original)
1) Subrayá las ideas principales del texto que leíste anteriormente y luego armá un esquema, un mapa conceptual o un resumen... aquello que te sirva para estudiar:
La producción de soja involucra a diferentes actores sociales que forman parte de este proceso, en sus distintas etapas y con diferentes grados de participación. Les proponemos que lean los siguientes textos. Estos les permiten acercarse a la perspectiva de algunos de los principales actores involucrados en forma directa o indirecta
2) Para continuar vamos a ver y analizar un video en dos partes que serán de gran ayuda para la elaboración del siguiente punto. Tomá apuntes destacando los conceptos centrales.
Parte I
https://www.youtube.com/watch?v=JiIyv9voODc&feature=emb_title
3) Identifiquen en cada caso a qué actor social hace referencia, qué tarea realiza en relación con la producción de soja y definan si se han beneficiado o no y por qué
A) José, agricultor de Pergamino “Arriesgué y gané. Y nunca más dejé de sembrar soja hasta ahora. El maíz era obligatorio. La producción de maíz ocupaba la mayor parte de un predio, después el trigo y después el girasol. Cuando me hablaron por primera vez de la soja no estaba seguro. Pero arriesgué. Dije, pierdo un lote. Hice una pequeña parcela de 25 hectáreas, creyendo que estaba jugando un número a la lotería. Ahora vino la soja y desplazó a todo. No queda ni trigo, ni maíz, ni girasol, y menos vacas” Fuente: “La expansión sojera” Canal Encuentro
B) Hugo, agricultor Sobre la soja transgénica Hugo es agricultor. A lo largo de su vida fue capacitándose para aumentar la producción y para ajustarse a las nuevas tecnologías. Los productores adoptaron masivamente la soja transgénica porque su cultivo es más barato que otros y se obtiene un margen de ganancia mayor. “Son muy claros los números. La soja lleva muy poca inversión en cuanto a la siembra. Y el precio que tiene sobrepasa a todo. El maíz no puede competir con la soja porque el maíz lleva mucho gasto. A simple vista la soja parece ser la misma pero usted le tira con el balde de glifosato y no la mata. Es algo espectacular.”
Fuente: Hambre de soja (2004} https://www.youtube.com/watch?v=V7X66NjTlL0 “La expansión sojera” Canal Encuentro.
C) Marcelo, Diputado de Santa Fe (representante del Estado) Una mirada sobre los productores de soja
"Hay que impedir que se siga plantando soja donde antes no la había. Hemos pasado de siete millones de hectáreas de soja en 2003 a los 20 millones de hectáreas que se sembraron esta temporada. (…) No se trata sólo de los intereses de los grandes terratenientes, sino de los pequeños y medianos productores, que han encontrado en la soja transgénica un verdadero filón y se han convertido en sus más ardientes defensores. (..) Ellos siguen teniendo vacas y simplemente ponen dinero en los pool de siembra y en fideicomisos de inversión, conglomerados financieros que alquilan los campos de los pequeños y medianos y plantan allí la soja (…) Esa es una de las grandes transformaciones sociales que ha acarreado la soja transgénica (..) Los padres de esos jugadores de golf (actuales agricultores) se subían al tractor a las cinco de la mañana y se bajaban a las seis de la tarde. Sus hijos no van a volver a trabajar nunca más: simplemente, alquilan sus tierras y reciben el dinero correspondiente. Por 50 hectáreas pueden sacar hasta 90.000 pesos de renta anual.”
Fuente: La República de la soja. Diario El País (2010) https://elpais.com/diario/2010/04/04/domingo/1270353154_850215.html
D) Daniel, ingeniero agrónomo
“El año 96 es el año en el cual la soja RR (la soja con un gen resistente al glifosato) entra en la región. Los primeros ensayos se hicieron en el INTA por los años 94, 95. En 1996 la Secretaría de Agricultura aprueba el evento biotecnológico del gen RR y comienza una nueva etapa dentro del cultivo de la soja que es la simplificación porque la utilización de glifosato resuelve todos (o casi todos) los problemas del desmalezamiento de los lotes. (…) Esta agriculturización que se dio en toda la pampa húmeda exige de buena calidad de semillas, esto significa que las semillas tengan tamaño homogéneo, que sean de la variedad que se buscan, que tenga sanidad, que tenga procesos que faciliten el arraigo en el suelo. En estas plantas de producción de semillas que son de última tecnología trabajan por lo menos 100 personas. Muchos de los que estaban arriba del tractor hoy están trabajando en esta planta.”
Fuente: “La expansión sojera” Canal Encuentro
E) Anibal, recolector de algodón
“Vivo con mi familia en una pequeña localidad algodonera del norte argentino. Me quedé sin trabajo porque en esa zona se dejó de producir algodón” “Estamos viviendo en la miseria por culpa de que no hay algodón. La soja no nos sirve a nosotros. El colono no nos da ninguna salida de trabajo a nosotros. La cantidad de soja que hay es solamente ganancia para el colono. La siembra es directa, le echan un veneno que es para el pasto y todo el resto se hace sobre máquinas. Nosotros no tenemos ni una entrada en esos trabajos”
Fuente: Hambre de soja (2004} https://www.youtube.com/watch?v=V7X66NjTlL0
F) Estado Voz en off del documental “La expansión sojera” de Canal Encuentro (2009)
“Hoy la soja es el primer producto agrícola de la Argentina y moviliza una larga cadena agroindustrial al conectar la producción con la industrialización y la exportación. Los recursos que genera son una gran herramienta para el Estado que redistribuye estos beneficios en las distintas regiones garantizando un crecimiento parejo y sostenido. Esto generó una notable vitalidad en las ciudades pequeñas y medianas que vieron aumentar la inversión inmobiliaria, crecer los servicios y el comercio, mejorar las comunicaciones y el transporte y aumentar las fuentes de trabajo.”
Fuente: “La expansión sojera” Canal Encuentro
G) Bayer-Monsanto
Bayer, con sede en Leverkusen, Alemania, y más de 150 años de historia se define como una compañía de "ciencias de la vida". Tiene -de acuerdo a datos de la propia empresa- más de 116.000 empleados en todo el mundo y ventas de más de US$51.000 millones al año. Las actividades de la empresa van desde la producción e investigación de medicinas hasta semillas, pesticidas, abonos e ingeniería genética. El 49% del negocio de la compañía alemana procede del sector médico. Del resto, el 26% corresponde a su división especializada en materiales científicos -llamada Covestro- y el 22% a lo que la empresa denomina ciencia de los cultivos. "La adquisición de Monsanto será una gran oportunidad para crear un líder agrícola global (…). Esta transacción unirá las plataformas de Semillas y Tratamientos, Protección de cultivos, Biología y Agrigultura digital. En concreto, este negocio combinado se beneficiará del liderazgo de Monsanto en semillas y tratamientos y de la línea de productos de protección de cultivos de Bayer (…)", señalaba el comunicado de prensa difundido por la empresa en mayo, cuando se iniciaron las negociaciones. (…) Esta combinación será complementaria desde el punto de vista geográfico al expandir la ya importante presencia de Bayer en América así como su posición en Europa, Asia y el Pacífico"
Fuente: ¿Cuál es exactamente el interés del gigante Bayer en Monsanto, el mayor productor de semillas del mundo? (14 septiembre 2016) https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37288538
H ) Grobocopatel: empresa de servicios vinculados a la producción de soja
°Con base en Carlos Casares, Grobocopatel Hnos. se fundó como una empresa familiar en 1967 a partir de la sociedad de 3 hermanos. En sus inicios, la empresa se dedicó a la producción y comercialización de fardos de pasto y forrajes. A partir de 1984 bajo la dirección de Jorge Grobocopatel, la compañía logró convertirse en lo que es hoy: una empresa líder en la comercialización y en el acopio de cereales y oleaginosas que comenzó con una celda de 5.000 toneladas y hoy cuenta con más de 180.000 toneladas de capacidad estática. Con plantas de silos ubicadas en diferentes puntos estratégicos de la provincia de Buenos Aires, le permite una eficiente logística para operar en los puertos de Rosario, Bahía Blanca y Necochea.
I) Malezas y plagas complican a la soja en la zona núcleo 07/12/2018 - Noticias del sector
“En relación a campañas anteriores, hay más lotes con problemas de malezas. Por otro lado, se ha detectado plagas como bolillera, Anticarsia, medidora, Megascelis, y hasta grillo topo. ¿Puede haber más problemas? Sí, en zonas bajas hay problemas de fitotoxicidad por acumulación de herbicidas residuales. Es un momento de gran presión para la soja, por eso los técnicos están en alerta. Este año, con menos plantas por metro, no hay margen para pasar por alto los problemas de malezas y plagas.”
Fuente: http://www.grobocopatel.com.ar/institucional/ http://www.grobocopatel.com.ar/novedad_ampliada/?idnovedad=25238
J) Invertir en el campo. Pool de siembra
Bienvenidos a Campos & Farms de Argentina, negocios inmobiliarios rurales, disponemos de campos en varias provincias del país, ofreciendo seriedad y trayectoria para que deposite su inversión en manos seguras. Si está interesado en participar en inversiones del pool de siembra 2008 ingrese al "Formulario de contacto" y le informaremos sobre las condiciones de la propuesta de inversión. “Lo atractivo es poder participar aportando un monto mínimo de US$5.000 por cada inversor, cuando en realidad se trata de un tipo de negocio que sólo se puede hacer con una gran escala”, explica Fermín Pereyra, responsable del proyecto. “Creemos que en este momento lo estratégico es invertir en la producción de alimentos, cuya demanda mundial se multiplica año a año por el crecimiento demográfico y como alternativa para la producción de biocombustibles”, aseguran en el equipo de Eidico Agro.
Fuentes: Campos & Farms http://www.campos-farms.com.ar/index.htm?pool-siembra.htm EIDICO Invertir en el campo (¿Que es un pool de siembra?) . http://blog.eidico.com.ar/invertir-en-el-campo-quees-un-pool-de-siembra/
Fecha de entrega: viernes 20/11
Enviar al mail de la seño Marisol: marisolalvarezesc16de17@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.